miércoles, 2 de enero de 2013

AGITPROV. ¿Qué les pasa a las mujeres?(1) - Nina Power.





¿Qué mejor manera de describir la colonización del cuerpo en esta particular coyuntura de la vida capitalista? Buena parte de la teorización reciente se ha centrado en esa forma de guerra de los afectos en la que la depresión, la euforia y otros estados del ser no son leídos meramente como signos o síntomas, sino como directamente producidos por (y productores de) relaciones económicas particulares. El concepto de ‘semio-capitalismo’, acuñado por Franco Berardi ‘Bifo’, constituye un intento de determinar los efectos del ciberespacio y el cibertiempo sobre la mente y el cuerpo, cada vez más deprimidos, del sujeto contemporáneo. En su reciente L'avènement du corps, Herve Juvin ha intentado describir, de forma similar, qué significa para la vida actual que el cuerpo se haya convertido en el ‘portador’ de todo significado, cuando cualquier aspecto de la existencia resulta intercambiable y nada queda oculto o es susceptible de ocultarse. Aunque la trayectoria de este tipo de análisis no sea exactamente nueva, pues recuerda incluso, ocasionalmente, a la abundante literatura feminista sobre encarnación, afectos y trabajo producida a partir de la década de los sesenta, sí hay algo novedoso en esa peculiar combinación de consumismo, desesperación, visibilidad e inmadurez que caracteriza a la vida de posguerra en sus últimas fases. Es precisamente esta “nueva fisonomía del Capital’, donde ‘el crédito generalizado que rige todo intercambio […] acuña a imagen de su vacío uniforme el ‘corazón de las tinieblas’ de toda ‘personalidad’ y de todo ‘carácter’” la que aborda Tiqqun en este breve texto, deliberadamente fragmentario, publicado en Francia en 1999. La cuestión del género emerge por todos lados: desde el título del libro a los extractos de revistas destinadas a mujeres con los que Tiqqun salpica todo el texto, pasando por algo mucho más nebuloso y perturbador que se encuentra en el núcleo mismo de su propuesta.

La Teoría de la Jovencita es un texto que parodia y a la vez refleja esa misoginia que subyace en el corazón mismo de una cultura que celebra la juventud y la belleza por encima de todo, mientras al mismo tiempo denigra a los portadores –mujeres jóvenes, fundamentalmente- de esas características supuestamente deseables. La poetisa Ariana Reines, traductora del texto, ha escrito sobre la reacción visceral que le produjo su tarea. La traducción, escribe en la revista digital Triple Canopy, “me provocó migrañas, me hizo vomitar; no podía dormir por las noches. Degeneró en una conducta sexual atípica”. Se trata, de hecho, de un libro que perturba por su implacable descripción de un mundo militarizado y consumista en el que “mientras que cualquiera presiente que su existencia tiende a convertirse en el campo de una batalla en el que las neurosis, las fobias, las somatizaciones, las depresiones y las angustias son otros tantos toques de retirada, nadie hay que logre captar ni su discurrir ni lo que está en juego”. El lenguaje de la colonización, la inmunización, la carne y los fluidos se filtra a través del marco abstracto del análisis de la imagen, la estructura económica y las reflexiones en torno a la modernidad. “La Jovencita no os besa, os babea entre los dientes. Materialismo de las secreciones”. Podemos dar por supuesto que, si ciertas partes del texto parecen un manual de venganza teórica para nerds de sexo masculino, se trata de un efecto –hasta cierto punto- intencionado. La cita de Hamlet que figura al comienzo del texto, “I did love you once” implica traiciones pasadas, del mismo modo que la afirmación: “el ‘sexo masculino’ es víctima y objeto de su propio deseo alienado”. Pero ¿quién es ese ‘sexo masculino’ cuando a todo el mundo se le exige que se “autovalorice permanentemente”, o lo que es lo mismo, que sea una Jovencita? ¿Qué queda del cuerpo, el amor, la personalidad, cuando toda vida se asemeja a un cruce entre una hoja de cálculo y un horóscopo? “La desgracia empuja a consumir”, dice uno de los aforismos. Y sin embargo, no parece haber otra cosa que desgracia, incluso cuando todo parece resplandecer de satisfacción y alegría.


Pero ¿por qué la Jovencita? ¿Quién es y qué tipo de ‘teoría’ se ofrece aquí? En términos estilísticos, Tiqqun se mueve en el espacio abierto por el estilo situacionista y el tono profético de un Agamben: el détournement se junta con la ontologización poética. El estilo es asertórico, incluso cuando las afirmaciones son claramente estimativas. Centenares de frases comienzan con “la Jovencita es…”. Una machacona repetición que solo compensa ligeramente el recurso a los distintos tipos de letra y la inserción de citas, no solo procedentes de revistas femeninas, sino también de Baudrillard, de Ferdydurke (una novela escrita en 1937 por Witold Gombrowicz), de manuales espirituales de instrucciones y de textos sobre desórdenes alimenticios. Pensar que Tiqqun esta hablando de jovencitas ‘reales’ constituiría, por supuesto, una extravagancia óntica, pues “el concepto de Jovencita no es, evidentemente, un concepto sexuado”, y por otro lado, el libro es poco más que “trash theory”. Tiqqun nos explica que todo consumidor de posguerra,  que todo “ciudadano modelo”, que cualquiera que ostente un poder es la Jovencita: “Todas las figuras pasadas de la autoridad patriarcal, desde los políticos al patrón, pasando por el poli y llegando hasta la última de ellas, el papa, se han visto jovencitizadas”. Y sin embargo, el libro no se llama precisamente Teoría del Papa-Marchito. ¿Qué hacer entonces con una obra que pone la retórica de género al servicio de una teoría de esa “guerra total” que se libra en el cuerpo de todo el mundo? Su dimensión política aparece en la afirmación de que “el proceso de valorización, en la fase imperial, ya no es solo capitalista: COINCIDE CON LO SOCIAL”. El amor ha pasado “de una seducción de tipo fordista, con sus lugares y momentos designados, su forma pareja-estable y protoburguesa, a una seducción de tipo posfordista, difusa, flexible, precaria y desritualizada, que ha extendido la fábrica de la pareja a la totalidad del cuerpo y del espacio-tiempo social”. La ecuación que establece Tiqqun entre lo social, la “Juvenilitud” y la “Feminitud” resulta, sin embargo, extrañamente anticuada y nos retrotrae al estereotipo de la mujer como esencial portadora de una sociabilidad en forma de chismorreo: “Palabrería, curiosidad, equívoco, se-dice, la Jovencita encarna la plenitud de la existencia impropia, cuyas categorías dedujo Heidegger”. La Jovencita es la sustanciación del hablar por hablar, la vida inauténtica convertida en Reina: “A causa precisamente de su nada, cada uno de sus juicios tiene la carga imperativa de la organización social al completo; y ella lo sabe.

Así que, por mantenernos al nivel de lo inauténtico y caer, por un momento, en la tentación de leer en términos ónticos, ¿este es un libro sobre mujeres o sobre ‘mujeres’ (o más bien, sobre ‘mujeres jóvenes’)? Como señala la traductora, “remitirnos al carácter sexuado del francés no es la única forma de justificar el hecho de que este libro, conforme va avanzando, se convierte de hecho –en algunas secciones más que en otras- en un libro sobre mujeres”. En realidad, resulta imposible no reificar la crítica según progresa el libro, y aplicar sus afirmaciones a imágenes reales, aunque vagas, de cierto tipo de cuerpos (“La Jovencita se concibe como detentadora de un poder sagrado: el poder de la mercancía”; “LA JOVENCITA SE PARECE A SU FOTO”; “No hay, sin lugar a dudas, sitio en el que uno se sienta tan cruelmente solo como entre los brazos de la Jovencita”). Aunque Tiqqun centra su atención en las revistas femeninas, en buena medida como hizo Mary Wollstonecraft doscientos años antes, se puede ampliar sin problemas su análisis para incluir avances que se han producido en los medios de comunicación social desde que se publicó originalmente el libro: los imperativos directamente faciales y de autovalorización de Facebook, el inacabable re-posteo memético de tumblr, los blogs de modas, etcétera. Pero ¿qué significa realmente este dominio del Espectáculo? La Jovencita es la “Moneda Viviente”, afirma Tiqqun tomando una expresión de Pierre Klossowski. Su culo es una máquina de guerra: “El culo de la Jovencita no es portador de un nuevo valor, sino solamente de la desvalorización inédita de todos los valores que lo han precedido”. ¿Pero de verdad la dominación espectacular de –pongamos por caso- el trasero de Pippa Middleton nos dice algo sobre la economía? “En el tiempo de la Jovencita, es la mujer la que se convierte en la metáfora de la moneda”, sentencia Tiqqun, y seguro que un millar de anunciantes estarían de acuerdo. Sin embargo, este titular enmascara verdades algo menos elegantes: tal vez las mujeres sean la metáfora del dinero, pero, empíricamente y por el momento, no es que les sobre. En algunos pasajes, Tiqqun casi echa la culpa a la propia Jovencita, por más que la lectora luche en su interior por sustituir la imagen de una adolescente integrada por –digamos- la de Berlusconi (que aparece citado: “Me han herido en lo más preciado: mi imagen”), el Papa o cualquier otra figura masculina de autoridad. Pero la Jovencita es, por encima de todo, alienación, en el sentido de que es profundamente infeliz. Por eso, no es casual que el libro concluya con referencias a la anorexia: “Es un cuerpo sin alma que se sueña alma sin cuerpo”. La anorexia es “el deseo de liberarse de un cuerpo enteramente colonizado por la simbología mercantil”. Tal vez la Jovencita esté “contra el comunismo”, como reza una de las secciones del libro, pero es perfectamente consciente del mundo en el que se encuentra. ¿Qué significaría, en último término, dejar que la Jovencita hablase por sí misma y no a través de las categorías que le impone una cultura que la proclama la cúspide metafísica de la civilización y al mismo tiempo la denigra, o incluso al margen de las categorías que Tiqqun moviliza para desmontarla de forma sutilmente distinta? Tras el culo de toda Jovencita se oculta un puñado de hombre blancos ricos. Ciertamente, la tarea que tenemos por delante no consiste en destruir a la Jovencita, sino en destruir el sistema que la crea y que la hace tan infeliz, quienquiera que ‘ella’ sea.  





(1) El título original de este artículo es She’s just not that into you, versión en femenino de la popular comedia romántica  de 2009 He's Just Not That Into You. En España, la película se estrenó como ¿Qué les pasa a los hombres?, de ahí que nos hayamos inclinado por este título en apariencia tan alejado de los intereses de Tiqqun y su Jovencita.

[Artículo publicado en el nº 177 de la revista Radical Philosophy, enero-diciembre de 2012]

*ANTES EN AGITPROV. 

No hay comentarios: