Mostrando entradas con la etiqueta Internacional Situacionista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internacional Situacionista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de agosto de 2023

Guy Debord o la insumisión de las palabras. Entrevista con Oliver Mancebo

 


El expunk-rocker, working class, neoísta, activista, escritor de culto, karateca y experto en vanguardias culturales —entre un porrón de cosas más— Stewart Home, publicó en su día un artículo en el que analizaba las necrológicas aparecidas tras del suicidio de Guy Debord (París 1931- Bellevue-la-Montagne 1994), un aciago 30 de noviembre. En el ‘Review of the Year 1994’ del Guardianel nombre del situacionista aparecía junto a otros dos suicidas ilustres: el músico Kurt Cobain y el ladrón de trenes, boxeador y florista Buster Edwards. Según Home, “si Debord se hubiera matado a principios de año, los grandes medios de comunicación se habrían olvidado de él.”

Antes de eso, en 1993 —a tiempo de que Debord la leyera y validara— Anselm Jappe publicó Guy Debord, una monografía pionera sobre el autor de La sociedad del espectáculo. En sus páginas, Jappe analiza la contribución teórica de Debord en diferentes etapas —desde los inicios de la Internacional Letrista hasta sus últimos y certeros dardos sobre la sociedad del espectáculo, pasando por la tan larga como fecunda época de la Internacional Situacionista—, a la vez que rehúye hablar de su vida personal más allá de lo estrictamente necesario. Un lustro más tarde, Anagrama trajo este libro a nuestro país, convirtiéndolo en el primer lugar del mundo donde se publicaba en una editorial de amplia difusión. A propósito de esto, Jappe especulaba en el prólogo: “Quizás se pueda deducir de ello que España está hoy más dispuesta que otros países a reconocer el valor de una persona como Debord.”

Han pasado 25 años y la nueva edición revisada, corregida y actualizada del libro más importante sobre la obra de Guy Debord llega a cargo de Pepitas de calabaza, una editorial, en palabras de los propios editores, “con menos proyección que un Cinexín”. ¿Habría que deducir, pues, que el genio y figura de Debord ha perdido fuelle? Puede que sí, en el sentido puramente mercantil del asunto, pero su pensamiento está —o debería estar— hoy en día más vigente que nunca. Y ello a pesar de las múltiples operaciones políticas, mediáticas o policíacas que han tratado de desactivarlo. Nos lo explica Diego Luis Sanromán, encargado la nueva edición y uno de los traductores fetiche de la casa:


*LEER ENTREVISTA COMPLETA EN EL NACIONAL.

jueves, 25 de agosto de 2011

AGITPROV. Autodiálogo acerca de New Babylon - Constant Nieuwenhuis (1971)

“New Babylon, escribió Constant, no se detiene en ninguna parte (porque la tierra es redonda); no conoce fronteras (porque ya no hay economías nacionales), ni colectividades (porque la humanidad es fluctuante). Cualquier lugar es accesible a cada uno y a todos. Todo el planeta se convierte en la casa de los habitantes de la tierra. Cada cual cambia de lugar cuando lo desea. La vida es un viaje sin fin a través de un mundo que se transforma con tanta rapidez que cada vez parece diferente.”


- Siempre has afirmado que New Babylon no podría realizarse jamás en la sociedad actual y que, de todos modos, tu proyecto no funcionaría en las condiciones sociales existentes. Se trata, pues, de un proyecto utópico. Dicho esto, debo señalar que te ocupas de él desde hace más de doce años, como si le dieras la espalda a los problemas del hombre actual, como si huyeras de ellos. En mi opinión, el artista, en lugar de refugiarse en una cultura que inventa de arriba abajo, debe buscar la expresión artística de la cultura de la que forma parte.

0 Por desgracia, no existe tal alternativa. No veo hoy en día una cultura de la que uno podría forma parte, y ésta es precisamente la razón por la que he emprendido el camino de la New Babylon. No se puede elegir entre la cultura existente y una cultura –digamos- posrevolucionaria, que aún está por inventar. La elección auténtica se da entre el abandono completo de toda actividad creativa y la preparación de una cultura futura, deseable, aunque no realizable de momento. Bien es verdad que hay que creer en el éxito de la revolución para optar por está última postura.

- Como protesta contra la sociedad, lo que hacen otros artistas (tergiversación [détournement] del arte, exhibición de los “arteros”, ocupación de museos) me parece más eficaz que la creación de una imagen de sociedad futura que corre el riesgo de ser idealizada.

0 El hecho de que nadie se muestre afectado prueba, por el contrario, la ineficacia de este tipo de manifestaciones. No es el abandono del espíritu creativo, sino el espíritu mismo el que amenaza a la sociedad burguesa. La no-participación puede ser honesta, pero ciertamente no es eficaz. Para cambiar la sociedad, antes que nada, hace falta imaginación.

- Lo que dices me parece inconsistente. Si recusas toda actividad artística moderna, ¿cómo pretendes ser un defensor de la creatividad? ¿En nombre de qué sustituyes el arte por New Babylon?

0 El arte no es más que una forma histórica de la creatividad. Esta forma es típica de lo que yo llamo la sociedad “utilitarista”, la sociedad en la que la casi totalidad de la humanidad se ve forzada a producir para subsistir. En la sociedad utilitarista, la esclavitud de las masas laboriosas es la condición misma de la relativa libertad del individuo creador. Si el enorme potencial creativo de las masas se despierta un día y se pone en acción, lo que hoy se llama “arte” perderá todo significado.

- Es muy posible que en el futuro se haga realidad una cultura de masas. Pero ¿cómo reconocer hoy la forma que asumirá mañana? Con New Babylon, ¿no corres el riesgo de dictar a las masas un comportamiento que aún deben inventar?

0 Se diría que piensas que, una vez establecida la cultura de masas, el comportamiento quedará regulado por siempre jamás, tal como las farsas represivas del pasado o del presente siempre han querido e intentado. Pero lo cierto es lo contrario: la creatividad de las masas liberadas prohibirá todo modo fijo de comportamiento. Es en el cambio continuo de comportamiento donde se sitúa esa vida lúdica que es la vida en New Babylon. El proyecto no contempla sino la creación de las condiciones materiales que permitan asegurar el libre despliegue de las actividades lúdicas. La planificación tal como la conocemos se revelará caduca. Desde ahora es preciso estudiar otra distinta, que permita desarrollar el decorado de la libertad.

- Pero ¿cómo se pueden conocer desde este momento tales condiciones? Tus planos y tus maquetas dan la impresión de un mundo tecnocrático, cuya escala no hace más que producir pavor. ¿No tendrá el hombre del futuro necesidad de un ambiente menos artificial, más ligado a la naturaleza?

0 El miedo a la tecnología es reaccionario. La liberación de las masas se hace posible únicamente gracias al desarrollo técnico. Sin la automatización de la producción, el potencial creativo de las masas sigue siendo una ilusión. Para New Babylon, la tecnología es una condición sine qua non. Por otro lado, creo que la naturaleza ya no podrá ofrecer un decorado satisfactorio para la plenitud cultural del mundo que viene.

- Pero si el comportamiento de las masas en el futuro y el decorado artificial que debe favorecerlo son ambos factores incognoscibles, ¿de qué sirve ofrecer, como tú haces, imágenes o ilustraciones de la vida neobabilónica?

0 Mi proyecto sirve sobre todo de provocación. Las ciudades, tal como las conocemos, jamás podrán convertirse en el espacio de una vida lúdica para las masas. Para crear dicho espacio en un periodo posrevolucionario, necesitaremos de un nuevo principio de urbanización basado en la socialización de la tierra y de los medios de producción. Lo esencial en New Babylon es su principio urbanístico.

- La estructura de New Babylon es una red, mientras que las ciudades existentes están centralizadas. ¿Acaso esta diferencia es verdaderamente esencial cuando se trata de una vida lúdica?

0 Gracias a la automatización de los medios de producción, el hombre deja de ser un productor. Ya no está obligado a establecerse, sedentario. Su vida puede volver a ser nómada, como era antes del neolítico. Independiente de la naturaleza, puede crear su entorno a su antojo. La red neobabilónica representa el trazado de su paso por la superficie de la tierra. En los planos pueden distinguirse con claridad estos trazados urbanísticos que recortan el paisaje natural o artificial.

- Pero, de todos modos, uno no puede pasarse la vida así, siguiendo ciertos trazados. Todo el mundo siente la necesidad de concentrarse en una actividad cualquiera, de conservar los bienes adquiridos o fabricados. Incluso los nómadas…

0 Si los hombres conservan sus bienes y los llevan consigo cuando se desplazan es porque esos bienes son difíciles de adquirir o de restituir. Uno no transporta lo que encuentra por todos lados en abundancia. La cuestión, pues, es saber si será posible producir en abundancia los bienes que el hombre necesita para vivir convenientemente dondequiera que vaya. ¿Es una utopía afirmar que las condiciones de tal abundancia ya se dan, a condición de que se racionalice la producción, algo que solo es posible en el caso de una economía socializada?

- Mi objeción principal es otra: todo el mundo siente de vez en cuando la necesidad de estar solo, de aislarse para hacer el amor, descansar o cuando está enfermo. Estar continuamente en marcha es imposible, insoportable. Hablas de la masa, pero esta masa está compuesta de hombres diferentes los unos de los otros, con necesidades diferenciadas. New Babylon no ofrece la posibilidad del retiro individual.

0 En realidad, la sociedad actual nos obliga a aislarnos, nos impone la soledad por falta de comunicación. Ahora bien, la comunicación es la primera condición de la creatividad. Actualmente, el espacio social de los individuos es extremadamente limitado, y sin relación con el espacio real. En New Babylon estas dos concepciones del espacio se superponen gracias a las fluctuaciones de la población. Ves surgir un problema donde yo no veo más que la solución de un problema. Cae por su propio peso que el retiro temporal del individuo es fácilmente realizable, tanto en New Babylon como en cualquier otro sistema de urbanización.

- La mayor parte del espacio urbano en New Babylon, en cuanto espacio social, está destinado pues al disfrute colectivo. Pero ¿qué relación tiene este espacio con una cultura de masas? ¿No hay que temer que todos estos contactos efímeros entre los individuos frenen la creatividad en lugar de estimularla?

0 En la estructura social actual, cada individuo se encuentra en competencia permanente con todos los demás. La consecuencia de esto es una pérdida considerable de potencia creativa. Por el contrario, en una colectividad dinámica, la composición de todas las fuerzas creativas ofrecerá al propio individuo un material inagotable de inspiración. El acto individual se perderá sin duda, pero lo que resultará es una actividad infinitamente más rica y variada. Es un proceso que supera con creces las capacidades del individuo solitario, y que le permitirá alcanzar un nivel más elevado que su posición personal.

- Pero ¿no podría producirse este fenómeno en un ambiente totalmente distinto? En el que ya existe; pienso, por ejemplo, en ciertos happenings.

0 Es un mal ejemplo, porque el happening no funciona precisamente por falta de comunicación social. A pesar de las intenciones de los artistas, los happenings no pasan de pobres espectáculos para espectadores pasivos. La construcción urbana es la expresión y la imagen de la estructura social que no podemos cambiar sin cambiar primero la sociedad. Mis proyectos no son simples construcciones arquitectónicas. Se trata de construcciones de base para una mayor libertad, para una mayor flexibilidad de medios muy variados, que se componen y descomponen continuamente. Los auténticos constructores de New Babylon serán los neobabilonios.

- EN FRANÇAIS.

- IN ENGLISH.

- SI QUIERES SABER MÁS SOBRE CONSTANT Y NEW BABYLON, ECHA UN VISTAZO A ESTO.

* ANTES EN AGITPROV.

jueves, 29 de abril de 2010

SALE A LA CALLE INTERNAZIONALE SITUAZIONISTA


Llega a las librerias internazionale situazionista, los textos completos de la Sección Italiana de la IS. La traducción es culpa mía; la introducción, muy jugosa, obra de Miguel Amorós.



«Creo que no se ha escrito en Italia nada tan fuerte desde Maquiavelo.»

Guy Debord (1969)




"Aunque la Internacional Situacionista (IS) se fundó en Italia en 1957, no hubo en este país una sección estable de la organización hasta 1969. Para entonces todas las veleidades artísticas en la IS ya habían sido conjuradas. Si bien las teorías situacionistas habían empezado a difundirse años atrás en Italia —malamente, por cierto—, no fue hasta después del Mayo famoso cuando se constituyó en Milán un grupo que demostró ser el más indicado para desarrollar la tarea revolucionaria de la IS, por su visión de conjunto, su idea organizativa y sus capacidades teóricas. En un momento en el que la crítica de la vida cotidiana ocupaba el centro de la crítica social, las ideas situacionistas desplegaron toda su fuerza en Italia ofreciendo una visión lúcida y total de la nueva época. Fue un periodo en el que el malestar en la sociedad italiana estuvo apunto de desembocar en una insurrección generalizada, insurrección que fue liquidada por el trabajo complementario de los servicios secretos del Estado y de las fuerzas de izquierda.


Entre muchas otras cuestiones —como se verá en el libro— la IS italiana se mostró muy acertada a la hora de evaluar in situ lo que estaba ocurriendo con el terrorismo, desvelando para qué estaba siendo utilizado. Así mismo denunció con claridad el trabajo contrarrevolucionario de los llamados partidos comunistas y saludó el retorno de la Revolución Social, no sin antes anunciar los problemas inmediatos que esta tendría que solucionar.


Este libro reúne los textos completos de la sección italiana de la IS (1969-1972), traducidos por Diego L. Sanromán e introducidos por un informativo texto —una breve historia de la IS italiana— escrito por Miguel Amorós".

EDITORIAL PEPITAS DE CALABAZA