Mostrando entradas con la etiqueta David Lynch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Lynch. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

David Lynch en el recuerdo




Recuerdo que Dennis Cooper decía que jamás podría escribir nada sobre Robert Bresson porque lo admiraba demasiado. Lo descomunal de su obra y de su figura tenía literalmente el poder de enmudecerlo. A mí me pasa algo similar con David Lynch.

Recuerdo que Georges Perec escribió un libro que se titulaba Je me souviens, y que en una nota insertada al principio reconocía que tanto el título como la forma de ese libro los había tomado en préstamo de Joe Brainard -entre artistas se dice así: uno “toma en préstamo” u “homenajea”, no “roba”, y mucho menos “plagia”-, que a su vez había publicado pocos años antes otra obra titulada I remember. Recuerdo que, hace un rato, mientras pensaba cómo sortear el problema del enmudecimiento ante el ídolo, he sentido gran alivio al acordarme de Brainard y de Perec. Los oulipianos como Perec sabían bien que las trabas que nos imponemos para guiar la escritura son el mejor antídoto contra los bloqueos y el horror al vacío de la página en blanco.

Recuerdo la primera vez que vi Terciopelo azul en el cine. Esa sala, como tantas otras, ya no existe.

Recuerdo que hace algunos años, más o menos una década, me invitaron a participar en una velada literaria sobre lo insólito con otros tres escritores. La organizadora, que sabía de mis querencias lyncheanas, me propuso hablar de Cabeza borradora, el primer largometraje de Lynch. “¿Qué es Eraserhead?”, era la pregunta a la que debía dar respuesta. Yo construí un breve alegato contra la interpretación en clave simbólica de la película y exhorté al público a dejarse llevar por el misterio.






VERSIÓN REDUCIDA EN 




miércoles, 21 de diciembre de 2011

ESPECIAL 5º ANIVERSARIO. Catching the Big Fish - David Lynch



Desire
Desire for an idea is like bait. When you’re fishing, you have to have patience. You bait your hook, and then you wait. The desire is the bait that pulls those fish in – those ideas.

The beautiful thing is that when you catch one fish that you love, even if it’s a little fish – a fragment of an idea – that fish will draw in other fish , and they’ll hook onto it. Then you’re on your way. Soon there are more and more and more fragments, and the whole thing emerges. But it starts with desire.


viernes, 12 de enero de 2007

PEQUEÑA FILMOTECA PORTÁTIL. David Lynch, primeras obras (1966, 1968).

¡amputacioneS lleva el cine hasta la pantalla de vuestros ordenadores! Por si no fuese bastante con los magníficos textos, sonidos e imágenes que se os han venido ofreciendo DE FORMA COMPLETAMENTE DESINTERASADA, ¡ahora podéis también saciar aquí vuestra sed cinéfila!


Breve relato de una frustración (o dos)

Éste es el texto con el que en principio queríamos abrir esta nueva sección:
“Inauguramos nuestra pequeña Filmoteca portátil con Dom, un cortometraje de animación del año 1958. El corto es el culmen de la colaboración entre Walerian Borowczyk (1923-2006) y Jan Lenica (1928-2001), que para entonces ya habían unido sus talentos en otras cinco ocasiones. Y lo es no sólo porque aquí brilla, como en ningún otro de sus trabajos, la pericia técnica, el humor y la imaginación de los dos cineastas –méritos que les harían merecedores del primer premio del Festival de Cine Experimental de Bruselas celebrado ese mismo año-, sino porque dicha colaboración se clausuraría precisamente con esta película. Ambos –aunque por separado- emigrarían poco después a París y sus carreras seguirían derroteros muy diferentes: mientras que Lenica se mantendría en el campo del cine de animación, Borowczyk se convertiría en un suave pornógrafo, responsable de cintas como Cuentos inmorales (1974), Interior de un Convento (1977) o Ars Amandi (1980).
Una curiosidad: la mujer protagonista de Dom es Ligia Branice, la esposa de Borowczyk, que más tarde interpretaría a la hermana Clara en Interno di un Convento”.


Youtube nos comunica que, para nuestra desgracia, el archivo supera los límites permitidos (10 minutos, si no me equivoco, y el cortometraje se acerca a los doce). Así que nos quedamos sin Dom. En su lugar, nos proponemos ofreceros otro corto de Borowczyk, éste de su etapa parisina, con imágenes de Bona Pieyre de Mandiargues y texto de Remy de Gourmont, L’Escargot de Venus (1975). La idea era utilizar además este humilde espacio como homenaje a Borowczyk, de cuya muerte se cumplirá un año el próximo día 3 de febrero. Pues bien... una vez acabado todo el proceso, Youtube emite el siguiente mensaje:

Rejected (terms of use violation)

En fin, si aún mantenéis el interés, podéis ver estos y otros cortos de Borowczyk pulsando AQUÍ.

La alternativa a las películas de Borowczyk resultaría sorprendente de no haber leído el título de esta entrada. ¿Por qué Lynch? No hay motivos de peso. Sencillamente era otro de los nombres que teníamos en mente cuando decidimos poner en marcha esta nueva sección; además sus primeras películas se pliegan a la perfección a las necesidades de espacio de nuestra pequeña filmoteca portátil. No hay más...

Six men getting Sick (1966)



Un Lynch primerizo (tenía entonces 20 años) y todavía más pintor que cineasta. Según él mismo afirma, hizo esta película sólo "para ver cómo se mueve una pintura".

The Alphabet (1968)


Segunda película de Lynch, financiada en parte con el dinero de un premio obtenido por la anterior. Aquí se combina la animación pictórica con las imágenes humanas (la protagonista es, por cierto, Jennifer Lynch). Primera indagación de Lynch en las raíces del miedo y primer experimento con los elementos fílmicos que empleará después en su filmografía de larga duración.