Mostrando entradas con la etiqueta trabajo asalariado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo asalariado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de noviembre de 2008

CIERTO DESCONCIERTO - BLOC DE NOTAS. Página 7

Una sección compuesta de apuntaciones sueltas –como diría Moratín- sobre lo que nos va hiriendo los ojos, los oídos y la inteligencia a lo largo de la semana.



La rueda quemada y la fiesta del Bush. Leo lo siguiente en Badiou: “[…] el siglo [XX, se entiende] fue el siglo de la manifestación. ¿Qué es una ‘mani’? Es el nombre de un cuerpo colectivo que utiliza el espacio público (la calle, la plaza) para mostrar el espectáculo de su propio poder. La manifestación es el sujeto colectivo, el sujeto-nosotros, dotado de un cuerpo. Una manifestación es una fraternidad visible. La reunión de los cuerpos en una sola forma material en movimiento tiene la función de decir: ‘nosotros’ estamos ahí, y ‘ellos’ (los poderosos, los otros, los que no participan de la composición del ‘nosotros’) deben tener miedo y tomar en cuenta nuestra existencia”. Y en los telediarios veo a los trabajadores de Nissan-Barcelona al asalto de la casa del Patrón, y a los de Naval-Gijón junto a neumáticos en llamas, con los rostros cubiertos por pasamontañas, los vestigios de la Segunda y la Primera revoluciones industriales, o de las que sean, enfrentando la rabia obrera al tiempo clausurado del Capital. Es una sensación extraña la que se produce al contemplar la irrupción violenta de esta figura borrada por un discurso mediático –o lo que es lo mismo, por una Realidad- que oscila desvergonzado entre el gesto falsamente caritativo hacia los cadáveres de esos empobrecidos que, con regularidad pasmosa, escupe el mar y la hueca indignación ante la obscenidad de ricos multibillonarios que hacen regalos multibillonarios a otros ricos multibillonarios. El siguiente plano muestra, de hecho, una salva de aplausos en la Bolsa de Nueva York; al parecer, las cifras indican que, pasito a pasito, los inversores van recuperando la Confianza.

Y eso que llaman Clase Política ¿qué hace entretanto? Su especialidad: el ridículo. Si no otra cosa, esperemos al menos que la Crisis sirva para mostrar una vez más la desnudez del Emperador, su condición de mero Delegado de las necesidades de los mercados y los mercaderes, o de Policía del Capital cuando el sano orden de las cosas comienza a descomponerse. En principio se hablaba de ‘refundar el capitalismo’, como si el capitalismo no estuviese ‘refundándose’ cada segundo, a cada paso que damos. Después, redujeron sus pretensiones, pues tampoco es cosa de ponerse estupendos y keynesianos cuando la nave zozobra un poquito. Se dieron cuenta de que no conviene pasarse con la medicación, que –como bien sabían los antiguos- entre el remedio y el veneno hay sólo una diferencia cuantitativa y que el exceso de cuidados bien podría acabar de arruinar la débil salud del enfermo. Ya se sabe: tras el aséptico intervencionismo acecha siempre el demonio socialista. Conque tras una leve reprimenda al Especulador Irresponsable y después de calzarse la careta de estadistas contritos, nuestros políticos se han puesto a hacer la maleta para ir a la Fiesta del Bush. El Francés, el Alemán y el Americano se van juntar como en los chistes, para contar y cantar las virtudes de sus respectivas versiones nacionales del Sistema. Hasta Zapatero se ha peinado y puesto colonia para la ocasión. Su familia socialdemócrata está muy contenta porque un neo-petainista saleroso le ha conseguido una entrada de última hora para el sarao. Y en España andamos indignados porque a la Reina no le molan los maricas.


martes, 24 de junio de 2008

CIERTO DESCONCIERTO - BLOC DE NOTAS. Página 6

Una sección compuesta de apuntaciones sueltas –como diría Moratín- sobre lo que nos va hiriendo los ojos, los oídos y la inteligencia a lo largo de la semana.





Que trata de Europa. Tras algunas semanas de ausencia, reconforta constatar que todo va como siempre. Es decir, a peor. Los tiempos son propicios para reformas y contrarreformas robustas y desprejuiciadas, y eso explica que los gestores del genocidio global y sus corifeos de la política espectacular puedan cargar a la cuenta de la dichosa Crisis económica reajustes poco compatibles con los Derechos Humanos. Como si la crisis económica fuese algo que cae del cielo como la mierda de paloma.

La socialdemocracia europea y sus colegas conservadores están consiguiendo, sin grandes estrépitos ni violencias, lo que Hitler no pudo lograr con una guerra mundial: unir al continente frente a un enemigo étnico común. Es la vieja lógica schmittiana del Freund-und-Feind la que en realidad alienta bajo la ideología unionista de la flexiguridad. Se exige del currante autóctono que tenga la cerviz lo bastante flexible para tragarse todo lo que el Santo Patrón tenga a bien echarle –así sea una jornada laboral de novela de Dickens-, y a cambio se le ofrece la seguridad ficticia de un mundo sembrado con pequeños guantánamos. Algunos dicen que estamos reculando hacia posiciones paleocapitalistas, pero a mí incluso me llega a las narices cierto tufo premoderno.

Por otro lado, se diría que los burócratas europeos tienen de la democracia una idea muy cercana a la de Marx. A la de Groucho Marx, me refiero. Que la ciudadanía no da su consentimiento a un Tratado de Constitución, pues rebautizamos a la criatura, le damos el nombre de Tratado de Lisboa, que es una ciudad con mucho encanto, y arreglado. Que los irlandeses convocados en referéndum se muestran algo remisos a pasar por el aro de la Unión, pues nada: repetimos la consulta hasta que obtengamos el resultado deseado o, sencillamente, nos olvidamos del asunto, que, al fin y al cabo, la voz de los súbditos no es ni puede ser más que ruido en el sano devenir de la Razón Política y de la Sensatez. Ya se sabe: éstos son mis resultados. Si no le gustan, tengo otros.


FIRMA CONTRA LA DIRECTIVA DE LA VERGÜENZA AQUÍ.
* * *


Otra cosa. Desde aquí se invita a quienes estén en Barcelona o cercanías el próximo día 30 de junio -lunes- a la presentación de la nueva edición comentada del Manifiesto SCUM de doña Valerie Solanas. El manifiesto va acompañado de textos de Maria-Milagros Rivera Garretas, Mafalda y Atena, Luisa Muraro, Núria Fraile y de este humilde servidor de ustedes. Lo publica Her-story, a cuya página puede accederse desde la sección Para continuar la singladura, que pueden encontrar a la derecha de sus pantallas.

jueves, 1 de mayo de 2008

ESPECIAL 1º DE MAYO I. ¡Fiesta de la Alienación!



París, 1 de mayo de 1977. 16h 05.

Una idea paraliza durante 25 minutos a 500 burócratas y 100000 capullos.

Una vez más la policía sindical queda puesta en evidencia por la verdad. En el momento en que el siniestro convoy se encaminaba como cada año, desde hace 40, hacia su gris destino y los cappo maffiosi se encontraban a la altura del Hotel Sully, en la calle Saint Antoine, un estandarte de 15 metros se desplegaba, gracias a un ingenioso mecanismo, instantánea y majestuosamente a 12 metros sobre las cabezas de los chantajistas sindicales y de su clientela. El estandarte restalla fieramente al viento y deja tiesos de estupor a los cachas curdelas del servicio del orden. Establece con sencillez, en letras de un metro de alto, perfectamente visibles para las 100000 personas reunidas entre la plaza Saint Paul y la de la Bastilla, la verdad de esta concentración infrahumana: ¡FIESTA DE LA ALIENACIÓN!

Allá donde el enemigo se creía sin duda invencible, encontramos su punto irrisoriamente débil; los cachas cegetistas se revelaban totalmente impotentes ante el tremendo poderío de la idea. Una idea triunfa impunemente con sobriedad y elegancia (por 800 francos, bebidas incluidas). Durante 25 minutos (1) inmoviliza al ridículo cortejo y engendra una fantástica indecisión en el enemigo, que no es más que un aperitivo de su cercana derrota. Tras el berreo irrisorio de los programas comunes en los que se vocean los eslóganes habituales, un asombroso silencio de 1000 metros de largo se abate sobre la grotesca cohorte. Las majorettes se inmovilizan pierna en alto, desamparadas. Pero además es que, gracias a este sabio mecanismo (2) de puesta en escena, que no exigía la intervención más que de una persona, pudimos saborear, mezclados con el público y con la mismísima bazofia sindical, la ruina estupefacta, pálida y rabiosa de nuestras víctimas. Algunos de nosotros llevaron el celo por el anonimato hasta enarbolar infamantes insignias de la C.G.T.

Pudimos, por otro lado, constatar y apreciar un franco movimiento de simpatía, de aprobación y de alegre comadreo entre el público situado en las aceras y que los cerdos sindicales no pudieron ahogar. Una buena cincuentena de fotógrafos aficionados, provistos de espléndidos aparatos japoneses, ametrallaba durante todo ese tiempo la infamia que sobrevolaba el desorden.

Decir que nos reímos con ganas es decir poco. Sólo nosotros sabíamos por qué estábamos allí. No sufrimos baja alguna, ni siquiera un rasguño, y todas las fotos salieron bien. Gracias. Burócratas, os la hemos clavado y os la volveremos a clavar.


SOWETO. LISBOA. DAKAR. ROMA. PARÍS…
¡Hasta la próxima!
*
(1) Conseguimos inmovilizar, pues, a la mierda sindical un tiempo 25 veces superior al que la primera compuerta de socorro de la plataforma Ecofisk consiguió inmovilizar la mierda negra.
(2) Sin embargo, no se trataba todavía del saber absoluto. Si, además de la cadena en la que terminaba el cable y que ha dado mucha tela que cortar al acróbata sindicado, hubiésemos untado con jabón negro la farola, el estandarte habría aguantado 30 minutos más y, además de las tropas regulares de la burocracia, habrían pasado bajo nuestor yugo toda la chusma izquierdista y de los pequeños sindicatos de la vida cotidiana.

sábado, 1 de diciembre de 2007

AGITPROV. YVES LE MANACH EN 'MULTITUD'


Yves Le Manach es un tipo curioso: eso que en otros tiempos solía llamarse un ‘espíritu libre’ y, por lo tanto, incómodo. Obrero-ajustador que fue incapaz de encontrar acomodo en los espacios escolares y académicos, participó en algunas de las experiencias contestatarias más interesantes de la segunda mitad del pasado siglo. Huyendo de la esclerosis ideológica, saltó de las filas del PCF a organizaciones de izquierda comunista de tonalidades más o menos trotskistas y se acercó a los medios ácratas; después se sintió atraído por las propuestas de los socialbarbares y de los situacionistas, con los que se encontrará en diferentes lugares durante las movidas de Mayo. Tras el reflujo de las revueltas publica Bye-bye turbin (Editions Champ libre, 1973), que será uno de los libros más robados en las tiendas del Barrio Latino.

El texto que viene a continuación es una traducción de un artículo aparecido en el número 180 (enero de 1996) de la revista belga Alternative Libertaire. La versión original en francés puede encontrarse AQUÍ.


* * *

SI ES QUE SOMOS HUMANOS

Por instinto, la bestia inteligente se anticipa al deseo de su amo”.
Lu Xun, Huída hacia la luna.

La bestia arrebata a su amo el látigo y se fustiga a sí misma para transformarse en amo…”
Kafka, Diarios.


El militante no conoce la duda

Más allá de nuestras convicciones, los hábitos que heredamos de nuestro medio social, de nuestra escolarización, de nuestras lecturas, de nuestros encuentros… influyen en nuestra manera de aprehender el mundo. Y así divulgamos un conjunto de ideas, en las cuales creemos con certeza, pero que acaso son irracionales pues rara vez son objeto de un debate particular.

Puede percibirse un comportamiento semejante en lo que concierne a una noción como ideología. Algunos parecen pensar que la ideología es un útil del cual debemos servirnos (1), mientras otros parecen pensar que una actitud ideológica es criticable (2). En función de nuestra posición respecto a esta noción, tendremos actitudes diferentes frente a nociones tales como militantismo, trabajo o clase obrera.

La noción de ideología fue desarrollada por Marx y, en consecuencia, han sido los marxistas quienes más se han enfrentado en torno a esta cuestión. Según defiendan la necesidad de poseer una ideología marxista o critiquen toda ideología como expresión de una separación social, los marxistas se dividen en marxista ortodoxos (marxistas-leninistas) o marxistas no-ortodoxos (a menudo cercanos al espíritu libertario). Wilhelm Reich decía que “la ideología de una sociedad no sólo refleja sus procesos económicos, sino que tiene también como función la de inculcar los procesos económicos en la estructura psicológica de cada elemento que compone dicha sociedad” (3). Y Fredy Perlman que “el papel de la ideología capitalista es mantener el velo que impide a la gente ver que sus propias actividades reproducen la forma de su vida cotidiana” (4).

La ideología ha sido definida como mentira, como mistificación, como falsa consciencia… en pocas palabras, como lo contrario de un pensamiento libre. Por dondequiera que se dé ideología en la sociedad burguesa, se da también –para los marxistas y los anarquistas- el peligro de ver aparecer ese discurso “que tiene como misión enmascarar la división y el conflicto, ofrecer la apariencia de homogeneidad social” (5). Me parece sorprendente que la cuestión de la ideología aún no se haya resuelto en el caso de los anarquistas. ¿Significa esto que también ellos están divididos en ortodoxos y no-ortodoxos? Tal cosa explicaría, en todo caso, la actitud militante que se refleja en ciertos artículos, actitud que completa la actitud ideológica.

La ideología se caracteriza por la posición de poder del discurso mantenido por quien la difunde: “yo, la ideología, hablo; soy la única verdad”. El militante es aquel que divulga la verdad ideológica. El militante se encuentra en una relación jerárquica con respecto a su pensamiento; considera que los teóricos del pasado han respondido a todas las preguntas y que no hay más que seguir las instrucciones de uso. La facultad de pensar no es para él el medio de una relación social, el lugar de un intercambio, sino el de una verdad impersonal que debe hacer triunfar. Cuando el militante lucha, es siempre para “servir al pueblo”, con la segunda intención de atraer al pueblo a su capilla.
.