Mostrando entradas con la etiqueta anarcoindividualismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anarcoindividualismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2025

Plutôt la vie ! Las anarquistas individualistas de la Belle Époque



         

 

¿Qué es vivir para el anarquista? Es trabajar libremente, amar libremente, poder conocer cada día un poco más de las maravillas de la vida… Reivindicamos toda la vida. ¿Sabéis lo que se nos ofrece? Once, doce o trece horas de labor cada día para obtener el papeo cotidiano. ¡Y menuda labor y qué papeo! Labor automática bajo una dirección autoritaria en condiciones humillantes e indecentes, por medio de la cual se nos permite la vida en la grisalla de los barrios pobres.

Le Rétif (Victor Serge), l’anarchie, nº 354, 18 de enero de 1912.

 

Ellas eran en su mayoría jóvenes de provincias que llegaban a París antes de cumplir los veinte huyendo de las miserias del campo, hijas de una modernidad que permitía la movilidad geográfica gracias a los nuevos medios de transporte colectivo y alentaba las esperanzas de movilidad social a través de un sistema educativo democratizado, y tan universal como necesario para las nuevas exigencias de la acumulación capitalista. Muchas habían continuado sus estudios hasta obtener su diploma elemental y se declaraban institutrices de profesión, aunque solían terminar como modistas o desempeñando puestos de oficina poco cualificados. Las menos dotadas de capital cultural se veían, sin embargo, obligadas a trabajar como criadas o lavanderas, o intentaban escapar de la esclavitud asalariada montando puestecitos de mercería en los mercadillos. Ellos eran, por lo general, jóvenes obreros parisinos, nacidos en provincias entre 1880 y 1890 en el seno de familias apenas alfabetizadas, que habían abandonado la escuela con doce o trece años y que habían sufrido tempranamente el choque de un trabajo extenuante y embrutecedor. Ni ellas ni ellos aceptaban mansamente el nicho social al que habían sido condenados, ni acababan tampoco de comulgar con los ideologemas más difundidos en el movimiento socialista de la época. Parecían no tener un lugar en el mundo.

SEGUIR LEYENDO EN



jueves, 6 de noviembre de 2014

NOVEDADES. Zodaxa nº 2.




http://www.edicionesinnisfree.com/#!revista-zodaxa/c1q2r



ÍNDICE


-         Mi anarquismo individualista, por Raymond Román Maugé.
-         Declaraciones de Georges Étiévant (Introducción y traducción de Diego Luis Sanromán).
-         Encomio de la desnudez, por Gabi Romano.
-         LDF, entrevista a fondo, por Oliverio.
-         El Ángel Negro de Paterson, por Pedro Arturo Aguirre.
-         El Manifiesto de la Anarquía, por Anselme Bellegarrigue.
-         El falso principio de nuestra educación, por Max Stirner.
-         Oneida, por Émile Armand.
-         Desafío cinematográfico: el cine libertario, producción durante la guerra civil, por Reme M. Gisbert.

jueves, 23 de abril de 2009

AGITPROV. Declaraciones de Georges Étiévant

Agitprov lanza un núevo e-book con ocasión del Día del Libro. Espero que os guste.





En julio del año 1892, un joven tipógrafo anarquista llamado Georges Étiévant comparecía ante el Tribunal de lo Penal de Versalles junto a otros tres simpatizantes de la Idea: Faugoux, Chévenet y Drouhet; a los cuatro se les acusaba de ser responsables del robo de la dinamita con la que Ravachol había preparado sus famosas marmitas explosivas. Albert Bataille reconoce en su crónica que Étiévant era “el más serio y decidido de todos” y además “frío, dueño de sí, muy inteligente, un teórico y un sectario”. Disponía además de un verbo ágil y estaba dispuesto a servirse del juicio como de una tribuna desde la que lanzar la filosofía libertaria; su declaración, extensa y sin duda preparada con esmero, será, sin embargo, censurada por el tribunal. Finalmente, Fagoux y Chévenet son condenados, respectivamente, a 20 y 12 años de trabajos forzados; Drouet, a 6 de reclusión; y Étiévant, a una pena de 5 años de cárcel.


El texto que podéis leer aquí es la edición bilingüe de la declaración que Étiévant había preparado para dicho juicio y que fue publicada en forma de folleto por Les Temps Nouveaux, la revista de Jean Grave, en el año 1898. La declaración conoció traducciones al castellano muy tempranas: una publicada en Buenos Aires por el grupo La Expropiación en 1892 y otra, por la Biblioteca de la Huelga General de Barcelona, en 1904; no tengo noticia de que haya vuelto a presentarse en español de entonces para acá. La traducción que ofrecemos ahora es nueva y completamente independiente de las dos anteriores.



martes, 7 de abril de 2009

AGITPROV. Mujeres libres en la 'Belle Époque' - Anne Steiner (2008)

En el curso de las investigaciones para la preparación del libro de Albert Libertad, que ya está prácticamente concluido, me encuentro con el artículo que puede leerse más abajo. Me ha parecido lo suficientemente interesante como para pasarlo al castellano y volcarlo aquí.



En los trabajos que reconstruyen la génesis del movimiento feminista apenas se citan las figuras de las mujeres anarco-individualistas de principios del siglo XX. Tal vez, porque, siendo hostiles tanto al régimen parlamentario como a la relación salarial, se mantuvieron al margen de los combates emprendidos por las feministas de la Belle Époque para la obtención del derecho al voto y por la mejora de las condiciones de trabajo de las mujeres; y acaso también porque, con excepción de artículos publicados en la prensa libertaria y de algunos panfletos hoy olvidados, dejaron pocas huellas escritas.

Estas mujeres, que no fueron ni reformistas ni revolucionarias, expresaron esencialmente su rechazo de las normas dominantes mediante prácticas tales como la unión libre, a menudo plural, la participación en experiencias de vida comunitaria y de pedagogía alternativa y, en fin, mediante la propaganda activa a favor de la contracepción y el aborto al lado de los militantes neo-malthusianos. Al evocar sus itinerarios y sus escritos, nos gustaría dotar de algo de visibilidad a estas “marginales” que desearon, sin dejarlo para hipotéticos mañanas de utopía, vivir libres aquí y ahora.


martes, 30 de septiembre de 2008

AGITPROV. ¡'Multitud' cumple un año!



Multitud’ acaba de cumplir un añito. En estos días ando preparando, junto a Julián Lacalle -de la Editorial Pepitas de Calabaza-, una selección de textos del anarquista francés Albert Libertad, y se me ha ocurrido que un pequeño adelanto de lo que -si todo va bien- se convertirá en libro podría ser un buen regalo de aniversario. Ahí va.



EL SINDICATO O LA MUERTE (1906)

Dicen que los lobos no se devoran entre sí.

Tengo muy pocos conocimientos personales sobre las costumbres de tales bestias como para permitirme creer que este dicho es menos idiota que la mayoría de los dichos.

Si, por casualidad, fuese exacto, para nosotros no probaría más que una cosa: que entre los hombres y los lobos hay, amen de las disparidades zoológicas, una fenomenal diferencia de apetitos.

Es probable, y hasta seguro, que la civilización, tan maravillosamente favorable al desarrollo de nuestros más salvajes instintos, haya destruido en nosotros los escrúpulos que nuestra ferocidad acaso tenían en común, en mejores tiempos, con la de los lobos.

Ya no nos hallamos, ay, en la antropofagia vulgar; aquella que se contenta precisamente con degollar, trinchar, cocinar y digerir carne humana. Tales procedimientos simplistas han quedado relegados a ciertas latitudes tropicales, en las cuales, aunque al parecer cada vez menos, siguen aplicándose.

En nuestro caso, en los buenos países privilegiados, donde el progreso se ha abierto paso, nos devoramos con una glotonería tanto menos escrupulosa cuanto que podemos cocinarnos de mil fáciles maneras, por no decir de lo más agradables.





OTROS TEXTOS EN 'MULTITUD':